5 de abril de 2008
DILE NO A LAS DROGAS
ADICCIÓN: Es sinónimo de dependencia, es una persona que muestra dependencia física o mental continua hacia el uso de varios tipos de drogas, narcóticos o de otras índoles.
ADICTO A LAS DROGAS: es una persona que no ha crecido emocionalmente, y tiene mal estructurado los estados del yo. Es demasiado centrado en sí mismo y en su realidad particular. Tiene bajo nivel de tolerancia a la frustración y sus sentimientos están mal canalizados, siendo una persona irresponsable, dependiente, impulsiva y agresiva.
DEPENDENCIA A LAS DROGAS: Se refiere a la necesidad de recibir en forma periódica o continua un agente químico que estimule su mente y su cuerpo.
PRIMERAS SEÑALES DE UNA ADICCIÓN A LAS DROGAS
- Obsesión mental
- Consecuencias negativas
- Descontrol
- Desarrollo de la negación
FASES DE LA ADICCIÓN A LAS DROGAS
- Enamoramiento: Son las primeras experiencias con la droga, que marcan a la persona sintiendo una sensación de furor, satisfacción y placer.
- La luna de miel: La persona sigue buscando el placer en la droga, y en búsqueda de nuevas sensaciones. En ese tiempo no hay consecuencias negativas y la persona cree que la puede contralar.
- La traición: La droga se vuelve contra la persona, trayendo como consecuencia la dependencia, la falta de autonomía y el deterioro.
- La ruina: El adicto continúa en su búsqueda infructuosa de nuevas sensaciones, no hay placer sino un gran deterioro, afectando la autoestima y conllevando al abandono.
- Preso sin salida: Se llega a la desesperación y al descontrol extremo, pánico y deterioro notable. La persona llega a la indigencia y el abandono total y su vida puede terminar en tragedia y muerte.
RECUPERACIÓN DE LA LIBERTAD
La libertad de la adicción a las drogas no se encuentra en la sola abstinencia, sino en una sanidad interior y el desarrollo de un nuevo estilo de vida. En el proceso de recuperación la abstinencia es un requisito indispensable, pero se deben seguir los siguientes pasos:
- Sometimiento y rendición: Es importante que el adicto reconozca que necesita ayuda y debe estar dispuesto a someterse a un tratamiento psicológico y espiritual, en alguna fundación de ayuda al adicto, o en una fundación cristiana.
- Recibir ayuda profesional: Es importante que el adicto inicie un tratamiento que sea dirigido por instituciones especializadas como: hogares de rehabilitación, instituciones psicológicas o Iglesias Cristianas.
- Mantenimiento diario: La persona constantemente debe hacerse un autoanálisis de su vida, evaluándose como está físicamente, emocionalmente, relacionalmente y espiritualmente.
- Transcendencia: Haga de los principios de recuperación un estilo de vida.
JESUCRISTO TE PUEDE HACER LIBRE
Estimado lector, SOLO CRISTO SALVA. En una oportunidad Jesús dijo “Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8:31-32). Jesucristo tiene la solución a los problemas complejos del hombre, él es el único que puede dar verdadera libertad a los oprimidos, al necesitado, al derrotado, a los drogadictos, al alcohólico, al vicioso. CRISTO ES LA SOLUCIÓN, Jesús también dijo “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí” (Jn 14:6), estimado amigo que estás leyendo este artículo, busca de Dios mientras pueda ser hallado, hoy tienes una nueva oportunidad de aceptar y recibir a Jesús como tu Salvador personal. Busca una iglesia cristiana evangélica cercana a tu domicilio y pide la ayuda espiritual y la oración.
18 de noviembre de 2007
NECESIDAD DE LA REVELACIÓN DIVINA
Revelación:
Según el diccionario de Real Academia Española (RAE) significa acción y efecto de descubrir o manifestar lo ignorado o secreto.
La revelación es aquello que una vez conocido hace que se descubran otras cosas o es la acción divina por el cual el hombre entiende algo.
En griego revelación es "apocalypsis" y significa acción y efecto de correr el velo que encubría lo desconocido. En la Biblia se usa casi exclusivamente en relación con Dios, de modo que se convierte en un término teológico. Solo Dios mismo puede revelarnos los Misterios de su ser y de sus obras (Dt 29.29; Am 3.7; Da 2:22; Jn 1.18).
La revelación tiene el objetivo de que el hombre vea, oiga, reciba, entienda y conozca. La intención de Dios es que la revelación sea: indicativa, imperativa, normativa (Is 6:8-9; Hec 8:26; Hec 11:5-9).
Como se revela Dios:
- A través de la naturaleza (Sal 19:1; Rom 1:20)
- A través de la manifestación del Espíritu (Hec 2:17-18; Hec 27:23-25)
- A través de los profetas (Am 3:7; Jer 7:1-3)
- Por la palabra (2 Pe 1:18-21; 1 Tim 3-16)
- Mediante la encarnación de Cristo (Jn 1:18; Jn 15:15)
La revelación de Dios es una necesidad del creyente.
Conocimiento:
Según el diccionario de la RAE significa: 1. Acción y efecto de conocer. 2. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
El conocimiento es una noción, idea, información, saber, erudición. Y conocer significa: 1. Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 2. Entender, advertir, saber, echar de ver.
El conocimiento trae comprensión y ejercicio (1 Sam 2:12; Sal 139:6; Col 1:9). La revelación de Dios trabaja en el espíritu del hombre y el conocimiento en la mente (Prov 20:27).
En hebreo hay dos palabras que debemos conocer:
LOGOS: Significa Conocimiento
RHEMA: Significa palabra revelada
Según el Dr. Ed Murphy en su libro Manual de Guerra Espiritual explica que la Escritura rhema, son porciones de la Palabra de Dios traídas a la mente por el Espíritu Santo que mora en el interior de la persona y que se convierten en la respuesta de Dios en un momento determinado.
Cuando falta la revelación de Dios (Rhema) en nuestras vidas hay ignorancia, incredulidad y dureza de corazón.
Efectos que produce la revelación divina:
- Arrepentimiento
- Convicción de pecado
- Gozo
- Sabiduría
- Produce una fe viva que activa el poder de Dios
- Da valor
- Mueve a responder afirmativamente el llamado de Dios
- Impulsa a las misiones
- Liberación
- Poder
- Fruto
- Seguridad
- Dirección
- La facultar de ser conformado a la imagen de Cristo
28 de octubre de 2007
LA ORACIÓN (2da Parte)
¿Qué es la oración?
Diálogo del hombre con Dios [1]. Es un acto de Adoración y comunicación, e incluye la presentación de nuestros deseos a Dios, en el nombre de Jesucristo y con la asistencia del Espíritu Santo (Jn 14.13, 14; Ro 8.26, 27; Flp 4.6).
En el Antiguo Testamento la oración estaba relacionada con el Sacrificio en el templo. Aunque no existe en la Biblia un orden al respecto, el judío acostumbraba orar al menos tres veces al día (Sal 55.17; Dn 6.10).
El Nuevo Testamento manda orar en todo tiempo (Lc 18.1.; Ef 6.18; 1 Ts 5.17) y en todo lugar (1 Ti 2.8). De acuerdo con las Sagradas Escrituras, la actitud del espíritu del que ora es más importante que la hora, el lugar, la posición del cuerpo o las fórmulas. Se debe orar con intensidad espiritual (Lc 22.44; Ef 6.18; 1 Ts 3.10).
La Biblia no ordena la repetición de fórmulas fijas de oración. Aun en el Padrenuestro la intención es establecer los elementos principales que deben incluirse en toda oración cristiana y el orden de importancia en que deben presentarse.
Principios sobre la oración que nos enseña el Padrenuestro [2]
El Padrenuestro es un modelo de oración que contiene siete grandes tópicos, cada uno de los cuales representa una necesidad humana básica:
1) La necesidad paternal: «Padre nuestro» (v. 9). Cuando ore, todas sus necesidades son atendidas por la benevolencia de un Padre amoroso. Esta forma de dirigirse al Padre celestial reconoce la relación existente entre usted y Él.
2) La presencia de Dios: «Santificado sea tu nombre» (v. 9). Entre a su presencia mediante la alabanza (Sal 100.4). Usted tiene un acceso constante al trono de Dios por medio de la alabanza y la adoración. Dondequiera que esté dispuesto a alabar a Dios, Él acudirá y establecerá su Reino (Sal 22.3).
3) Las prioridades de Dios: «Venga tu reino» (v. 10). Declare que las prioridades de Su reino (Ro 14.17) serán establecidas en usted, en sus seres amados, su Iglesia y su nación. Dios desea reinar en todas las situaciones que nos conciernen. A medida que se disponga a buscar primero su reinado, hallará todo lo que necesita y más (Mt 6.33).
4) La provisión de Dios: «Dánoslo hoy» (v. 11). Jesús, el que suple nuestras necesidades, nos dijo que oráramos diariamente, pidiéndole que provea para todo lo que nos haga falta. Dios ya ha dado respuesta a nuestra más grande necesidad enviando a Jesús a morir por nosotros. Cuánto más podremos esperar que satisfaga nuestras necesidades diarias en base a tan vasta reserva de bendiciones (Flp 4.19).
5) El perdón de Dios: «Y perdónanos» (v. 12). Necesita el perdón de Dios y le hace falta perdonar a los demás. Diariamente camine decidido a amar y perdonar a los demás. Este paso abre las puertas para una mayor inundación de la gracia de Dios en nuestras vidas, el Señor utilizará esto para proporcionar liberación a otros (Jn 20.23). [3]
6) Poder sobre Satanás: «Y no nos metas en tentación... líbranos del mal» (v. 13). Pida al Señor una cerca de protección alrededor de usted y sus seres queridos (Job 1.9, 10; Salmo 91). Pídale que le vista con Su armadura (Ef 6.14–18). Procure caminar en rectitud y el Señor lo guiará (Sal 37.23–24). Resista las obras del enemigo y obtendrá la victoria (Stg 4.7). [3]
7) Sociedad divina: «porque tuyo es el reino» (v. 13). Glorifique a Dios que le hizo participante de Su reino, poder y gloria (2 Ti 4.18; Lc 10.19; Jn 17.22). Dios nos llama cada día a participar en lo que está haciendo. Podemos unirnos a sus planes caminando a diario en abierta comunicación y relación con Él.
Bibliografía
[1] Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
[2] Hayford, Jack W., General Editor, Biblia Plenitud, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1994.
[3] Editor General: Hayford, Jack; Autor: Hayford, Mark, La guerra del reino: La oración, la guerra espiritual y el ministerio de los ángeles, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 1995.
[4] Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.
21 de octubre de 2007

El joven cristiano desea en su corazón servir a Dios y actuar bajo sus preceptos y estatutos, pero tenemos que enfrentar constantemente al mundo, el cual está corrompido por el pecado. Muchas veces sucede que el joven cede ante las tentaciones cuando no sabe reaccionar frente una situación comprometedora.
1.- ¿Qué es el mundo?
a.- Un Sistema corrompido
El mundo representa todo aquello que desagrada a Dios, se opone a sus enseñanzas y está bajo el dominio de Satanás. (1 Juan 5:19).
El apóstol Juan señala tres aspectos que manifiestan al amor al mundo: (1) los deseos de la carne, (2) los deseos de los ojos, (3) la vanagloria de la vida. (1 Juan 2: 15-17)
b.- Deseos de la carne Rom (8:5-8)
Son aquellos que están por naturaleza en nosotros y nos impulsan a hacer lo malo, incitándonos aún de niños a seguir lo que la carne quiere. Se pueden describir como satisfacción, pasión o goce que se siente por hacer las cosas incorrectas y con las cuales damos lugar al pecado en nuestras vida (Gal 5:16-21).
¿Cuál es el fruto del espíritu según Gal 5:22-23?
¿Cómo podemos vencer los deseos de la carne? Lea Gal 5:24-26;
c.- Los deseos de los ojos
Los ojos pueden ser fuente de vida, pureza o inspiración o instrumentos de maldad, perversión y malos deseos. Los deseos de los ojos incluyen la vista, la mente y la imaginación (2 Pedro 2:14; Mat 5:27-28)
d.- La vanagloria de la vida (Eclesiastés 1:2-3)
Se refiere a creer que el sentido de la vida se encuentra en la apariencia y en el precio de las cosas y no en el valor que Dios le ha dado. La vanagloria hace alusión a dejarse llevar por la superficialidad, infla el ego y nos hace creer que somos más valiosos por la posición, el dinero y los amigos que tenga. Esto es el reflejo de la vanidad en el ser humanidad, olvidando que el verdadero valor nos lo da Dios y no sus beneficios, si le buscamos primero, todas las cosas nos serán añadidas (Mateo 6:33)
2.- ¿Cómo me afecta al mundo?
El mundo tiene una mesa servida (Gal 5:19-21)
Jesús quiere que brillemos Juan 17:15.
3.- ¿Cómo enfrento el mundo ahora que soy cristiano?
a.- No participe de lo que el mundo le ofrece (Efesios 5:11)
b.- Sea radical en su posición como creyente (Job 22:28)
c.- Evite pasar mucho tiempo con personas no convertidas
d.- Busque amistades que compartan sus propósitos y metas
e.- Afiance su relación con Dios
Nota: Material sacado de la guía de post-encuentro de la Iglesia Misión Carismática Internacional
7 de octubre de 2007
Texto clave: Proverbios 16:18 “Antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la caída la altivez de espíritu.”
1. ¿Qué es la soberbia?
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define soberbia como: (1) Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. (2) Satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias prendas con menosprecio de los demás. (3) Especialmente hablando de los edificios, exceso en la magnificencia, suntuosidad o pompa. (4) Cólera e ira expresadas con acciones descompuestas o palabras altivas e injuriosas. (5) Palabra o acción injuriosa.
En el diccionario bíblico ilustrado de Editorial Caribe, se encuentra definida la palabra “orgullo” el cual tiene varias raíces en hebreo y su traducción en castellano es: arrogancia, jactancia, soberbia y altivez. Todas estas raíces significan originalmente exaltado, alto, elevado y encierran la idea de gloria y majestad (Dn 5:20). La actitud dominante en la Biblia hacia el orgullo del hombre es, sin embargo, irónica y crítica. Quien se atribuye grandeza a sí mismo es culpable de orgullo. Este es la esencia del Pecado, pues asume para el hombre (o para un pueblo) la gloria que solo a Dios corresponde. Por eso los soberbios y orgullosos son abatidos (Is 2:11; Dn 5.20; Abd 2–4).
2. Caída de Sansón por su soberbia (Jueces 14)
Sansón era un joven con propósito y Dios lo había elegido para ser juez de Israel (Jueces 13:3-5). A pesar de evidente fortaleza física, su carácter, compromiso e integridad eran débiles.
A pesar que sus padres eran personas integras, él se desvió del camino y se distrajo al tratar de agradarse así mismo.
3. Sansón deseó una mujer filistea (1-4)
a.- Sansón se sintió atraído por una mujer filistea (1-2)
b.- Al padre de Sansón no le gustó la joven filistea. (3-4)
4. Sansón planteó un acertijo (5-14). Estaba jugando con el pecado.
a.- A. Sansón mata un león (5-6) y Lugo desciende con sus padres a Timnat para arreglar la boda.
b.- Sansón arregló la boda (7-10) Él habló a la mujer.
c.- Sansón hizo una apuesta (11-14)
5. Sansón revela un secreto (15-17)
a.- La esposa de Sansón obtuvo la solución mediante llantos (15-18)
b.- Los enemigos de Sansón solucionan el enigma (v. 18) casi al fin de la fiesta.
6. Sansón se venga de los filisteos (19-20)
a.- Sansón mata a 30 filisteos (v.18) Una vez más el Espíritu del Señor vino sobre él.
b.- La esposa de Sansón fue dada a otro hombre. (v.20)
7. Tres áreas de distracción que debemos vencer:
a.- El enemigo usa la codicia del placer para distraernos. Debemos recordar el consejo de la Escritura en relación con esto: Proverbios 6:23-28; 7:21-27
La palabra de Dios también nos advierte:
- 1 Corintios 6:18 dice: Huid de la fornicación
- Hebreos 12.1 dice "... despojémonos de... el pecado que nos asedia
b.- Nuestro enemigo usa el orgullo para distraernos. Sansón no debió haber hecho la apuesta. Muchos cristianos han sido alejados del llamado de Dios debido al orgullo y el egoísmo (Proverbios 16:18; 1 Corintios 10:12).
c.- Nuestro enemigo usa la apatía para distraernos. Satanás distrajo a Sansón al usar apatía en sus votos espirituales, al casarse con una pagana, al tocar un cuerpo muerto y muy probablemente al haber tomado en la fiesta (Números 6:1-8).
7.- La solución: Santiago 4:7 “7Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros. 8Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Pecadores, limpiad las manos; y vosotros los de doble ánimo, purificad vuestros corazones. 9Afligíos, y lamentad, y llorad. Vuestra risa se convierta en lloro, y vuestro gozo en tristeza. 10Humillaos delante del Señor, y él os exaltará”
Por Frednides Guillén Guerra
Cagua 07 de octubre de 2007
Bibliografía:
[1] Diccionario de la real Academia Española. Consulta desde Internet en www.rae.es
[2] Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia. Editorial Caribe. Año 2000
[3] Félix D. Ramírez M. “El peligro de distraerse: El caso Sansón”. Consulta electrónica
http://centraldesermones.com/sermones/antiguo/a34.htm
12 de agosto de 2007
Libertad en Cristo
Texto clave: Juan 8:32
Hay dos conceptos importantes que determinan lo victorioso y fructífero de un cristiano:
1.- Madurez (Efe 4:13-15). Dios nos ha dado todo lo que necesitamos para madurar en Cristo (2 Pedro 1:3). Es importante acotar que Satanás se opone a que maduremos, para impedir que nos demos cuenta de quienes somos y qué tenemos en Cristo. Nuestra lucha es contra principados y potestades (Efe 6:12), debemos tener victoria sobre lo oscuro antes de poder madurar plenamente.
2.- Libertad (Gál 5:1). Dios quiere que seamos libres, pero también nos advierte que podemos perder nuestra libertad. Neil T. Anderson en su libro “Como Ganar la Guerra Espiritual” escribió que no cree en la madurez instantánea, pero si cree en la libertad instantánea y ha visto a miles de personas ser libres por la verdad. En cuanto a la persona queda libre, experimenta una rápida madurez en Cristo.
Libertad en Cristo
Vamos a desglosar Juan 8:31-38, con respecto a la enseñanza de Jesús acerca de la libertad de la esclavitud del pecado.
1.- Dios nos insta a permanecer en su palabra (vr. 31) “31Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos”
2.- El conocimiento de la verdad te hace libre (vr. 32) “32y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”
Jesús mismo es la verdad que nos liberta (Jn 14:6). Es la fuente de la verdad, la norma perfecta de lo que es bueno. Nos liberta de las consecuencias del pecado, del autoengaño y del engaño de Satanás. Nos muestra claramente el camino a la vida eterna con Dios. Jesús no nos da libertad de hacer lo que queramos, sino libertad para seguir a Dios.
3.- Los judios no entendían, estaban ciegos a causa de sus pecados (vr. 33) “33Le respondieron: Linaje de Abraham somos, y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres?”
4.- Jesús revela un misterio acerca del pecado: El pecado trae consigo esclvitud (vr. 34-35) 34Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado. 35Y el esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo sí queda para siempre.
El pecado busca la manera de esclavizarnos, controlarnos, dominarnos y dictar nuestros actos. Jesús puede liberarte de esa esclavitud que te impide ser la persona que Dios tuvo en mente al crearte. Si el pecado te limita, te domina o esclaviza, Jesús puede destruir el poder que el pecado tiene sobre tu vida.
5.- Jesús es nuestro libertador (vr 36-38) 36Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres. 37Sé que sois descendientes de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no halla cabida en vosotros. 38Yo hablo lo que he visto cerca del Padre; y vosotros hacéis lo que habéis oído cerca de vuestro padre
Textos bíblicos
Efe 4:13-15 “13hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; 14para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, 15sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo”
2 Pedro 1:3 “3Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de aquel que nos llamó por su gloria y excelencia”
Gal 5:1 “1Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud”
30 de julio de 2006
LA ORACIÓN
Diálogo o comunicación del hombre con Dios. La oración, juntamente con el ayuno, era una de las prácticas del judío piadoso. En el Antiguo Testamento la oración estaba relacionada con el sacrificio en el templo, el judío acostumbraba orar al menos tres veces al día (Sal 55.17; Dn 6.10), esta costumbre también la practicaron los primeros cristianos. En aquella época se acostumbraba a orar mirando hacia Jerusalén (2 Cr 6.34; Dn 6.10), en los atrios del templo, en las casas o en lugares apartados (Lucas 1:10). Cuando se hacía en la casa, generalmente se usaba una habitación en la planta alta, denominada Aposento alto, una especie de azotea (Hch 10.9). La posición usual para orar era de pie (Mt 6.5), aunque también se hacía inclinándose o de rodillas (Hch 21.5).
La oración no debe usarse tampoco para ostentar religiosidad. En Mt 6.5 Cristo no condena el hecho de la oración pública, sino la motivación orgullosa con que esta se hacía.
· Adoración, por la que expresamos nuestro sentimiento de la bondad y grandeza de Dios (Dn 4.34, 35);
· Confesión, por la que reconocemos nuestra iniquidad (1 Jn 1.9);
· Súplica, por la que pedimos perdón;
· Agradecimiento (Mt 7.7; Flp 4.6);
· Intercesión, con la que rogamos por otros (Stg 5.16);
· Acción de gracias, con la que expresamos nuestra gratitud a Dios (Flp 5.6).
· Relación de hijo (Jn 1.12, Mt 6.9),
· Fe (Mt 17.20; Lc 11.24; Stg 1.6),
· Limpieza de vida (1 Ti 2.8; 1 P 3.7),
· Armonía con la voluntad de Dios (1 Jn 5.14),
· Corazón perdonador (Mc 11.22–26),
· Persistencia (Gn 32.22–31; Hch 1.14; 12.5; Ro 12.12; Col 4.2),
· Buenos motivos (Stg 4.3).
· Los enemigos (Mt 5.44),
· Por los gobernantes (1 Ti 2.1–3),
· Los unos por los otros (Stg 5.16),
· Por la obra de Dios y para que esta se lleve a cabo (Mt 9.36–38)
· Para que reino de Dios se establezca (Mt 6.10).
El que ora enfrenta en ocasiones grandes obstáculos, no todos naturales: personalidad, preocupaciones, limitación de tiempo, ambiente, desconocimiento de lo que conviene (Ro 8.26), etc. Para que la oración llegue a Dios tiene que enfrentarse a las fuerzas espirituales de maldad (Dn 10.12–14; Lc 4.13; Ef 6.10–20). En esta lucha la única garantía de triunfo en la oración viene del auxilio del Espíritu Santo (Ro 8.26–28; Ef 6.18).
19 de junio de 2006
Pecado
Pecado |
El concepto de pecado se manifiesta a través de toda
Dios creó al hombre y lo formó del polvo de la tierra (Gen 2:7) y le dio promesas y estableció estatutos (Gen 1:28; 2:15-17), pero Adán y Eva desobedecieron a los lineamientos de Dios y en consecuencia entró el pecado (Gen 3:6-7), a partir de este momento el Hombre acarreó con las consecuencias (Gen 3:13-18) y fueron desterrados del Edén.
Gen 3:13-18 “13Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí. 14Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. 15Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. 16A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. 17Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. 18Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. 19Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.”
Debido a la desobediencia de Adán y Eva, ahora el ser Humano experimenta una naturaleza pecaminosa, la cual se pone de manifiesto cuando se nos es revelada la ley (Rom 7:7-8). El salmista en un acto de arrepentimiento reconoció su naturaleza pecaminosa y pidió perdón a Dios (Salmo 51:5)
Rom 7:7-8 “7¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. 8Mas el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, produjo en mí toda codicia; porque sin la ley el pecado está muerto.”
El pecado acarrea consecuencias terribles entre las que se pueden nombrar:
1.- Muerte espiritual y física (Rom 7:9-10) lo cual implica separación o destitución de Dios (Rom 3:23).
Rom 7:9-10 “9Y yo sin la ley vivía en un tiempo; pero venido el mandamiento, el pecado revivió y yo morí. 10Y hallé que el mismo mandamiento que era para vida, a mí me resultó para muerte; 11porque el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, me engañó, y por él me mató.
2.- Enfermedad (Salmo 51:8)
3.- Sentimientos de culpa (Mateo 27:3-5)
4.- Esclavitud (Juan 8:32-34)
5.- Acarreamos maldiciones (Deuteronomio 28:15)
6-. Ruina (Malaquías 3:7-9; Hageo 1:10-11)
El creyente que quiere agradar a Dios tiene una lucha constante con su naturaleza pecaminosa (Rom 7:21-25; Gal 5:16-20), pero somos más que vencedores en Cristo Jesús porque “13Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Fil 4:13). El apostol Pablo reconoce la excelencia de la gracia y la redención de Cristo en Rom 8:1-2 “1Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. 2Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte.”
Jesús conquistó la victoria para nosotros venciendo sobre el pecado (Juan 3:16; 1 Corintios 15:21-22; Juan 8:35-36)
5 de junio de 2006
Apostasía
APOSTASÍA |
19 de noviembre de 2005
Rap-Reggaeton “de las calles soy”

Ellos estarán participando en un evento el proximo 26 de Noviembre, para mas información pueden visitar la página http://www.cristrock.com/
14 de noviembre de 2005
12 de noviembre de 2005
Reggae Cristiano
30 de octubre de 2005
"ENLACE" TV Cristiana
Deseo de corazón que recibas una bendición especial y que la palabra de Dios haga mella en tu vida (Amén).
29 de octubre de 2005
Emisoras cristianas de radio y TV


Yiye Avila. programación variada 24 horas, Meta Evangelizar al Mundo

FM

Música cristiana que te llena. programas y musica 24 horas al dia


Música cristiana de varios géneros, programas cristanos


Programación variada que permite rescatar los valores morales cristianos


Toda la tierra te adorará y cantará para Ti. Canal 36 Puerto Rico


Canal 46 Guayama, Puerto Rico. Llavando la Palabra a todo el mundo.


La que no retrocede, Transmitiendo en vivo las 24 horas 50K Vatios


Contamos con una nueva alternativa musical para ti, música sacra 24 horas
27 de octubre de 2005
Reggeaton Cristiano

Tanbién Te invito a que participes en los foros de http://www.cristoteo.com

23 de octubre de 2005
JESÚS ES EL CAMINO
Es importante que podamos entender que en Dios hay solución, lamentablemente en esta era de la humanidad hay mucho escepticismo, ya que es posible que acepten la existencia de Dios, pero se niegan a creer de manera rotunda en él.
Tomando las palabras de Jesús registradas en el evangelio de Juan, nos dice, que él es el camino para llegar a Dios y que es una realidad porque él es la verdad y en el está la vida.
Estimado amigo lector de está maravillosa Blogosfera, mi intención es mostrarte que Dios existe y que podemos acceder a él a través de Jesucristo.
Continuará……..